domingo, 20 de mayo de 2012

¿El progreso tecnológico es paralelo al progreso ético?

En primer lugar, creo que la ética de cada uno no cambia así porque así, de un momento para otro. Los valores que se nos van enseñando desde niños, son lo que más condiciona lo que somos hoy, y aunque podamos cambiar o modificar nuestro modo de ver las cosas, nuestra conciencia moral... Tampoco podemos dar un giro de 360 grados y ser una persona diferente, no es natural. Por ello, creo que quizás sí que gracias al proceso técnico, gracias a las nuevas tecnologías, a los medios de comunicación sobre todo, a día de hoy podemos tener mucha más información que puede hacernos reflexionar, puede hacer que tengamos una mente más abierta. Años atrás, la gente no conocía las noticias más allá de un radio de unos cuantos kilómetros. Hoy en día, conocemos perfectamente cada una de las culturas del mundo, cada desastre, cada noticia, se puede decir que tenemos mucha más información con la que crear o modificar un modo de ver las cosas, nuestra propia vida. Tenemos más elección por decirlo de alguna manera, más opciones, más variedad, opciones que podemos escoger o rechazar, y todas ellas, tanto mejores como peores, son lo que al fin y al cabo se denomina nuestra propia ética.
Aún así, no creo que el progreso ético vaya a ir algún día a la velocidad a la que se desarrolla el progreso tecnológico y es que las personas somos naturalmente egoístas, teniendo un pensamiento de 'ante todo, yo' y no creo que eso vaya a cambiar algún día, y a veces, ya no solo es que estos dos términos no vayan paralelos entre sí, si no que incluso, poniendo el ejemplo del aborto o la clonación, mientras el progreso tecnológico avanza a grandes medidas, el progreso ético se reduce hasta casi desaparecer.

miércoles, 16 de mayo de 2012

ONU


La ONU (Organización de las Naciones Unidas) fue fundada después de la Segunda Guerra Mundial por 51 países, aunque a día de hoy esta cifra ha aumentado hasta 193 estados. El objetivo de la ONU desde sus inicios ha sido mantener la paz y la seguridad internacionales, fomentar entre las naciones relaciones de amistad y promover el progreso social, la mejora del nivel de vida y los derechos humanos.

martes, 8 de mayo de 2012

Genocidio de Ruanda.

Se denomina Genocidio de Ruanda al intento de exterminio de la población tutsi por parte del gobierno hegemónico hutu de Ruanda en 1994. En el pasado, en Ruanda se distinguían dos estamentos dentro de la etnia banyaruanda, a la que pertenece casi toda la población: la mayoría hutu y la minoría tutsi. No existe ningún rasgo racial ni lingüístico específico que diferencie a hutus y tutsis. Por lo tanto, después del genocidio, en 1994 ambas distinciones fueron eliminadas de los carnets de identidad. 


Los tutsis eran el 86% de la población son los habitantes originarios de Burundi y estuvieron históricamente sometidos por los segundos, los tutsis, que tras invadir el país en el siglo XV se las ingeniaron para monopolizar el Ejército, la política y la economía. Y eso, a pesar de ser sólo el 14% de la población.
El resultado fue un mutuo odio profundo que ha dado lugar a uno de los conflictos más sangrientos de África.


En diciembre de 2003 el camino hacia la democracia dio otro paso adelante y se consiguió un alto al fuego de las guerrillas y el Gobierno. Sin embargo, las masacres sobre la población continuaron. En agosto de 2004, 160 tutsis fueron asesinados en un campo de refugiados. Unos días después seis jefes de Estado africanos aprobaron el acuerdo sobre el reparto de poder entre hutus y tutsis para que ambas etnias compartiesen el Gobierno a partir de octubre de ese mismo año, cuando finalizaba el período de transición establecido en el año 2000.

·ACNUR·

Lo que se esconde tras sus siglas es  "Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados" y es la oficina que se estableció el 14 de diciembre de 1950 por la Asamblea General de las Naciones Unidas cuya función es dirigir y coordinar la acción internacional para proteger y resolver los problemas de los refugiados en el mundo, teniendo como principal objetivo el guardar los derechos y el bienestar de éstos.
Lucha para que todos puedan tener derecho a tener un lugar en el que vivir y encontrar refugio seguro en otro Estado, con la opción de regresar a sus hogares de forma voluntaria. A día de hoy, alrededor de 6.650 personas ayudan a millones de habitantes en más de 110 países.
El personal del ACNUR trabaja en unos 120 países alrededor del mundo, lleva a cabo sus operaciones en distintas localidades, desde principales capitales a lugares poco conocidos y difíciles donde el personal ayuda directamente a las víctimas más vulnerables de desplazamiento.
En todas sus actividades, la Agencia de la ONU para los Refugiados presta especial atención a las necesidades de los niños y trata de promover la igualdad de los derechos de mujeres y niñas.
El ACNUR busca soluciones duraderas a su difícil situación cuando deciden regresar a su país o establecerse en otro. También tiene el mandato de prevenir y reducir la apatridia y la protección de los apátridas. En apoyo a las actividades de la Agencia en favor de los refugiados, el Comité Ejecutivo del ACNUR y la Asamblea General de las Naciones Unidas han autorizado una ampliación del mandato del ACNUR hacia otros grupos de personas, que incluyen a los refugiados que han retornado a sus hogares y a las personas desplazadas dentro de su propio país.
Tienen oficinas en los países donantes en todo el mundo y donde los refugiados están llegando, en estrecha colaboración con los gobiernos para garantizar que la Convención de Refugiados de 1951 sea respetada.

Entre las mayores operaciones se encuentran Afganistán, Chad, Colombia, República Democrática del Congo, Pakistán, Sudán, Irak y países vecinos.


lunes, 7 de mayo de 2012

Hotel Ruwnda.

Hotel Rwanda ha sido una película que me ha hecho reflexionar sobre las diferencias que pueden llegar a existir entre mi vida y la de una persona que viva en un país totalmente diferente al mio. Y es que sí, las películas gran parte de las veces están basadas en hechos reales, pero en este caso es duro pensar que no es que esté simplemente basada en hechos, sino que bien podría ser la grabación de lo que día a día sucede en lugares con conflictos.
Se ve muy lejano a nosotros lo que hemos estado viendo en esta película, y quizás hasta que no te paras a pensar realmente en ello no eres consciente de lo que muchos estarán pasando mientras yo estoy escribiendo una simple opinión de una película en la que de un modo u otro me han intentado contar las situaciones a las que tienen que enfrentarse, pero como digo, es eso... Tan solo han intentado contármelo.Para entenderlo, claramente hay que pasar por ello.

He de decir que ha sido una película con muchos momentos duros, entre ellos, y el que más me ha impresionado a mi es cuando Paul y su acompañante creen haberse salido de la carretera al sentir que no conducen por una superficie plana y al abrir la puerta se encuentran con cientos de cuerpos tutsis tirados en el suelo asesinados por los hutus, y ni siquiera saben si alguno de esas personas no serán familiares, amigos o gente cercana a ellos.

También, y aunque en la película no hay demasiados, hay algún que otro momento bonito, o al menos algo bueno que he conseguido sacar de entre todo el ambiente de miedo y violencia que hay durante toda la película. Y es que me ha parecido una gran muestra la que el gerente del hotel y hutu, Paul, hace con todas las personas tutsis que acoge en su hotel, aún sabiendo que si le descubren pueden matarlo a él también.

Personalmente, aunque generalmente ha sido dura de ver y de entender, me ha gustado. Pienso que es algo que a quién más o a quién menos, nos ha hecho darnos cuenta de que no tenemos ni un solo motivo por el que quejarnos, que ellos, aún estando en la situación en la que se encontraban, más de una vez han sonreído, y mientras oían desde sus habitaciones el sonido de los tiros que probablemente estuviesen acabando con la vida de personas que ellos conocían, estaban jugando a las cartas intentando evadirse por un rato de la realidad.