martes, 8 de mayo de 2012

·ACNUR·

Lo que se esconde tras sus siglas es  "Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados" y es la oficina que se estableció el 14 de diciembre de 1950 por la Asamblea General de las Naciones Unidas cuya función es dirigir y coordinar la acción internacional para proteger y resolver los problemas de los refugiados en el mundo, teniendo como principal objetivo el guardar los derechos y el bienestar de éstos.
Lucha para que todos puedan tener derecho a tener un lugar en el que vivir y encontrar refugio seguro en otro Estado, con la opción de regresar a sus hogares de forma voluntaria. A día de hoy, alrededor de 6.650 personas ayudan a millones de habitantes en más de 110 países.
El personal del ACNUR trabaja en unos 120 países alrededor del mundo, lleva a cabo sus operaciones en distintas localidades, desde principales capitales a lugares poco conocidos y difíciles donde el personal ayuda directamente a las víctimas más vulnerables de desplazamiento.
En todas sus actividades, la Agencia de la ONU para los Refugiados presta especial atención a las necesidades de los niños y trata de promover la igualdad de los derechos de mujeres y niñas.
El ACNUR busca soluciones duraderas a su difícil situación cuando deciden regresar a su país o establecerse en otro. También tiene el mandato de prevenir y reducir la apatridia y la protección de los apátridas. En apoyo a las actividades de la Agencia en favor de los refugiados, el Comité Ejecutivo del ACNUR y la Asamblea General de las Naciones Unidas han autorizado una ampliación del mandato del ACNUR hacia otros grupos de personas, que incluyen a los refugiados que han retornado a sus hogares y a las personas desplazadas dentro de su propio país.
Tienen oficinas en los países donantes en todo el mundo y donde los refugiados están llegando, en estrecha colaboración con los gobiernos para garantizar que la Convención de Refugiados de 1951 sea respetada.

Entre las mayores operaciones se encuentran Afganistán, Chad, Colombia, República Democrática del Congo, Pakistán, Sudán, Irak y países vecinos.


lunes, 7 de mayo de 2012

Hotel Ruwnda.

Hotel Rwanda ha sido una película que me ha hecho reflexionar sobre las diferencias que pueden llegar a existir entre mi vida y la de una persona que viva en un país totalmente diferente al mio. Y es que sí, las películas gran parte de las veces están basadas en hechos reales, pero en este caso es duro pensar que no es que esté simplemente basada en hechos, sino que bien podría ser la grabación de lo que día a día sucede en lugares con conflictos.
Se ve muy lejano a nosotros lo que hemos estado viendo en esta película, y quizás hasta que no te paras a pensar realmente en ello no eres consciente de lo que muchos estarán pasando mientras yo estoy escribiendo una simple opinión de una película en la que de un modo u otro me han intentado contar las situaciones a las que tienen que enfrentarse, pero como digo, es eso... Tan solo han intentado contármelo.Para entenderlo, claramente hay que pasar por ello.

He de decir que ha sido una película con muchos momentos duros, entre ellos, y el que más me ha impresionado a mi es cuando Paul y su acompañante creen haberse salido de la carretera al sentir que no conducen por una superficie plana y al abrir la puerta se encuentran con cientos de cuerpos tutsis tirados en el suelo asesinados por los hutus, y ni siquiera saben si alguno de esas personas no serán familiares, amigos o gente cercana a ellos.

También, y aunque en la película no hay demasiados, hay algún que otro momento bonito, o al menos algo bueno que he conseguido sacar de entre todo el ambiente de miedo y violencia que hay durante toda la película. Y es que me ha parecido una gran muestra la que el gerente del hotel y hutu, Paul, hace con todas las personas tutsis que acoge en su hotel, aún sabiendo que si le descubren pueden matarlo a él también.

Personalmente, aunque generalmente ha sido dura de ver y de entender, me ha gustado. Pienso que es algo que a quién más o a quién menos, nos ha hecho darnos cuenta de que no tenemos ni un solo motivo por el que quejarnos, que ellos, aún estando en la situación en la que se encontraban, más de una vez han sonreído, y mientras oían desde sus habitaciones el sonido de los tiros que probablemente estuviesen acabando con la vida de personas que ellos conocían, estaban jugando a las cartas intentando evadirse por un rato de la realidad.


lunes, 23 de abril de 2012

¿Qué harías si fueses la persona que firma el papel que permite la venta de armas a Gadafi?

Es bastante difícil contestar a esta pregunta sin estar en la situación, al igual que creo que tampoco tiene que ser fácil firmar algo que siempre perjudicará a alguien. O a la empresa que ha fabricado las armas, ya que le hará perder muchísimo dinero al no firmarlo, o si lo hace, sabe que está poniendo en peligro miles de vidas con esa firma. Y es que el miedo era que Gadafi podría vender esas armas, que se suponían que eran para él, a otras personas de forma ilegal, a personas que de sobra sabemos todos para qué las iban a utilizar.

Yo no me creo capaz de poder firmar algo así, no creo que sea fácil vivir con el sentimiento de no saber cuántas personas habrán muerto o no tras tu firma. Y sí, quizás mucha gente se pueda ir a la calle, sin trabajo, gente que tiene familias a las que alimentar... Pero creo que es preferible eso, creo que no tiene comparación pasarlo mal económicamente, a que MUERAN personas.
Quizás esa persona que se va a la calle, con un poco de esfuerzo, aunque tenga que cambiar incluso de país, conseguirá otro trabajo, y además probablemente uno en el que no tenga que sentirse "culpable" de la muerte de nadie. En cambio, las personas que mueren, no tienen ya solución.

Opinión personal sobre el documental "comerciantes de armas"

Pienso que es un documental con ciertos momentos y escenarios que impactan bastante a personas que no estamos acostumbradas a tratar con ese tipo de situaciones, es más, situaciones por las que probablemente nunca vayamos a pasar. Y por eso mismo, por lo ajeno que es a nosotros, por lo lejos que lo vemos, no somos conscientes de que a otros, más desafortunados, es lo que día a día les toca vivir.
A mi personalmente me impactó mucho el momento en el que sale la filmación de un hospital, que ya de por sí es bastante distinto a los que nosotros estamos acostumbrados a ver en nuestro país. Pero que ya no son sólo las condiciones de éste las que te hacen reflexionar, sino que vas viendo a personas en coma, personas con piernas amputadas que quizás simplemente estaban paseando por ahí, y te das cuenta de la cantidad de injusticias que pueden llegar a existir en el mundo, muchas de las cuales quizás ni siquiera conozcamos...
Por eso, no entiendo la frialdad de estos comerciantes de armas al ser absolutamente conscientes de que están vendiendo armas de guerras, a países con enormes conflictos, para matar a personas, muchas de las cuales serán inocentes, y aún así, dejar que el interés económico sea más fuerte que su moral. 
De veras, si fueseis hijos del señor que sale contando cómo monta las armas, y que con total naturalidad dice "a veces veo conflictos en la tele y pienso, ¿ese arma la habré montado yo?"... ¿os sería cómodo contar a qué se dedica vuestro padre cuándo lo preguntan en clase?  No lo creo... Y sí que es verdad que en la situación que estamos actualmente, es necesario el dinero, es necesario el trabajo... Pero quizás, yo prefiriese pasar hambre antes que ser "culpable" de la muerte de miles de personas.
Después de ver documentales como este, qué menos que darnos cuenta de la gran suerte que tenemos.

viernes, 9 de marzo de 2012

Soweto String Quartet.

Soweto String Quartet es un cuarteto musical de cuerda de Soweto, una zona del suroeste de Johannesburgo que fue construida durante el Apartheid con el fin de alojar a los africanos negros que hasta entonces vivían en áreas designadas por el gobierno para los blancos.
La palabra es una abreviatura de SOuth WEstern TOwnships (suburbios del oeste), ya que durante los años cincuenta, miles de familias negras fueron obligadas a abandonar sus hogares para instalarse en Soweto.

El cuarteto lo forman Sandile Khemese (primer violín y director), Thami Khemese (segundo violín), Reuben Khemese (violonchelo) y Makhosini Mnguni (viola) y tiene un estilo difícil de definir, ya que es una fusión de jazz primitivo, ritmos y músicas tradicionales africanas envuelto todo ello con un toque de música clásica propio de la formación de sus componentes.
Los hermanos Khamese inician su aprendizaje en la escuela de música de su tío. El cuarteto se funda en 1989. Fueron enormemente criticados en el país, por el uso de los instrumentos europeos tradicionales al ser cuatro músicos clásicos negros en una ciudad sudafricana donde predominaba el racismo y el apartheid, aunque posteriormente su música absorbió ritmos y músicas nativos. 

Este grupo fue se simboliza con el fin del apartheid, Mandela decidió incorporar la canción Nkosi Sikelel'i Africa como himno nacional junto al de los afrikáners para que nadie se sintiera excluido del nuevo orden democrático.

Algo que me ha llamado mucho la atención ha sido descubrir el porqué del nombre de su primer disco 'Zebra crossing', aquí su explicación a la pregunta. "La cebra es de color blanco y negro, y nuestra idea es que negros y blancos vivan juntos en paz y armonía. Así que hemos hecho un disco en el que toda la gente de Sudáfrica se sienta representada, y poder decirle al mundo: esto es lo que somos".

viernes, 24 de febrero de 2012

Asesinato en febrero.

Me ha parecido un documental muy interesante por la forma en la que las familias de los fallecidos te hacen comprender cómo se sienten, explicando con detalle cómo era su vida antes y después de la muerte de Fernando Buesa y su escolta, Jorge. Cómo en un minuto puede cambiar la vida de las personas.

Intentan explicar lo que es ETA, que podría resumirse en hacer daño, sin más. Nos hace entender cómo lo preparan todo hasta el más mínimo detalle, cómo tienen todo controlado para actuar en el momento exacto, y lo poco que piensan en todas esas personas a las que harán sufrir con sus actos. Pero sin duda, lo más inexplicable es que aún sabiendo todo esto, haya personas que les apoyen.
 Muestra muy bien la impotencia de las familias de no conocer la cara de los asesinos, la duda de que quizás se estén cruzando con ellos cada día y ni siquiera sean conscientes de eso.

Y al igual que los padres, amigos o abuelos de Jorge... La mujer y familia de Fernando Buesa, o cualquier familia de la gran cantidad de fallecidos a causa de ETA, hemos de ser conscientes de que también podemos ser nosotros quienes algún día tengamos que decir las palabras que las personas de este documental dicen, que acaben con alguien cercano a nosotros sin ningún motivo lógico, sin ninguna razón... Y sin ninguna justificación, porque realmente... No creo demasiado en el fin de ETA.

martes, 7 de febrero de 2012

Sexismo en televisión.

Diariamente podemos ver cómo utilizan a la mujer para llamar la atención en los anuncios publicitarios, muchos en los que para hacer publicidad de un producto masculino, ha de aparecer una mujer.
Parece algo normal ya... Estamos acostumbrados a verlo en un alto porcentaje de los casos, pero no es algo tan "normal" si lo pensamos bien.

Podría haber elegido miles de anuncios, y me ha sorprendido la variedad que puedes llegar a encontrar si buscas en Internet, tan sólo durante un par de minutos, no más, pero este en especial me llamó la atención en su día, y sigo sorprendiéndome a día de hoy de cómo pueden aprobar este tipo de publicidad, aunque más triste me parece que a alguien, en el siglo en el que estamos se le ocurra hacer esto.



Este anuncio deja a la mujer claramente en un nivel en el que no se merece estar. Incluso cuando lo terminas de ver te sorprende que se haya utilizado la palabra 'cariño' en el vídeo... Demasiado cariñosa para un contexto como este.

Hace ver algo así como que el ser romántico está vedado para el hombre, que solo tienen que utilizar palabras de afecto cuando quieren conseguir algo, y que el decir "te quiero" sea solo en caso de emergencia, implica que es algo que no debe hacer con frecuencia.

Quizás hayan intentado buscar una parte cómica de esto, pero en algunos casos, y me incluyo, no lo han conseguido, sino todo lo contrario.